Son dos conceptos que a menudo
son utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace
referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez, más
información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad
de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y
selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo
aprovechar la información donde la misma tienen un lugar privilegiado en la sociedad y
en la cultura, de esto se desprenden que la creación, distribución y
manipulación de la información forman parte estructural de las actividades
culturales y económicas. La eficacia de estas nuevas tecnologías se forman a
través de la interacción de elementos tan básicos de la persona como son
el habla, el recuerdo o el aprendizaje, que modifica en muchos sentidos, la
forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la
sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos
y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de
dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad. Para
la UNESCO , el concepto
pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la
información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas
en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del
conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de
expresión y la diversidad lingüística.
Hoy por hoy nuestra sociedad, es caracterizada por el uso generalizado de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades
humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural
donde todos los ciudadanos comparten nuevas
competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los
continuos cambios que imponen en todos los ámbitos .El impacto que conlleva el
nuevo marco globalizado del mundo actual y sus omnipresentes, son gracias a
esas herramientas como son las TICS, que está induciendo una profunda revolución en
todos los ámbitos sociales que afecta también, especialmente, al mundo
educativo seguidamente estamos ante una nueva cultura que supone nuevas formas
de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de
comunicación interpersonal de alcance universal e informa de “todo”, que
proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos
tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y
normas de comportamiento. Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en
el ámbito educativo donde la educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de
igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un
producto de mercado educativos preparados para afrontar la parte que les
corresponde de este desafío? recordemos ¿Estamos formando niños y jóvenes para
el futuro?”
En la
sociedad actual resulta bastante fácil para las personas acceder en cada
momento a la información que requieren (siempre que dispongan de las
infraestructuras necesarias y tengan las adecuadas competencias digitales; en
este caso estrategias para la búsqueda, valoración y selección de información).
Debemos luchar contra la tradición porque en el colegio nos enseñan a memorizar
pero no a hacernos preguntas. Por eso resulta un reto complejo porque el que
pregunta se convierte en protagonista activo que construye su conocimiento en
la búsqueda de respuestas. En cierta manera es tan sencillo, todos estamos
capacitados para hacernos preguntas, no hace falta esfuerzo físico, una mente
privilegiada ni estatus económico sino el mínimo de inteligencia que todos los
humanos tenemos y un poco de imaginación. las causas y rectificando para buscar
soluciones,
La sociedad y
el conocimiento científico y tecnológico, van más allá de comunicar, divulgar y
popularizar, es más bien transformar la mente y el corazón de las personas para
cambiar su actitud y sensaciones; es crear conciencia, espíritu crítico y
proactivo sobre la importancia, urgencia y cotidianidad de la ciencia y la
tecnología en nuestras vidas. Dentro de esa
soberanía, es entender que estos dos elementos están presentes en el desarrollo
de nuestra sociedad. Cuando hablamos de apropiación social es porque a través
del conocimiento y la preparación continua, las
comunidades excluidas hoy se encuentran en vías del desarrollo de
una conciencia crítica, en superar la cultura de aprovechamiento de nuestros
recursos naturales, por la construcción de recursos sociales. Ventajosamente es
probable, que la mayor ventaja para un SI,
miembro de una sociedad,
es la de tener acceso al conocimiento acumulado de la misma. Como el tiempo de
vida de una sociedad es mucho mayor que el de un SI individual, esta
acumulación es considerable.
Otra ventaja consiste
en la posibilidad de cooperación, en la división del trabajo. Cada miembro sólo
aprende
parte del conocimiento
acumulado, de manera que el tiempo empleado para el aprendizaje es menor y la
persona puede ser productiva por una mayor parte de su tiempo de vida. Trabaja,
utilizando la parte del conocimiento total existente que ha aprendido y aporta
los resultados de su trabajo a los otros miembros. Esto permite que cada
miembro pueda alcanzar sus objetivos
mucho más fácilmente que sin una sociedad; le permite tener un estándar de vida
mejor.
La conclusión es muy simple: Para aprender es fundamental tener objetivos
que alcanzar, metas que cumplir. Y por tanto es imprescindible la motivación y
el interés. Primero la práctica, la acción, luego la teoría. Parece sencillo
pero no lo es. Cualquier intento de facilitar el aprendizaje, por los medios
que sea, que no parta desde los intereses, las preocupaciones, las necesidades
de aquellos a quienes va dirigido, está condenado a tener problemas.
Tonygonzaventureros . González
Antonio. 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario